ELENA

ARTAMONOVA

  • Icono social de Google
  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Icono social Instagram
  • Icono social Pinterest
  • Icono social de YouTube
  • Icono social Flickr
  • Bienvenido

  • Historias de muñecas

    • El nacimiento de la muñeca
    • La muñeca
    • Un día maldito
    • Irma la sirena
    • Itziar la amazona
    • Elenia y Agnet
    • Asia la bailarina
    • Irene y Christian
    • Kemma, sacerdotisa de Tot
    • Julieta la bruja de Kusminki
    • Uiara Guerrera y sirena
    • Diosa Akantia
    • Cleopatra
    • Mawu la sacerdotisa
  • Imagenes

    • Ainhoa, Artamonova dolls
    • Asia, Artamonova dolls
    • Novia Zombi, Artamonova dolls
    • Nerea, Artamonova dolls
    • Agnet, Artamonova dolls
    • Itziar, Artamonova dolls
    • Irma, Artamonova dolls
    • Sasha, Artamonova dolls
    • Ninette, Artamonova dolls
    • Kemma, Artamonova dolls
    • Carmen, Artamonova dolls
    • Irma la mujer, Artamonovadolls
    • Nekane, Artamonova dolls
    • Itxaso, Artamonova dolls
    • Ainara, Artamonova dolls
    • Amaia, Artamonova dolls
    • Arantza, Artamonova dolls
    • Amalur, Artamonova dolls
    • Aketza, Artamonova dolls
    • Adur, Artamonova Dolls
    • Irene y Christian, Artamonova dolls
    • Babies, Artamonova dolls
    • Inaxio, mermaid artamonova dolls
  • Videos

  • Clientes

  • Sobre mí

  • Contacto

  • Etsy Shop

  • Elena Artamonova Dolls shop

  • forum

    • Galeria de imagenes
  • Members

  • More

    Use tab to navigate through the menu items.
    0
    Exposiciones
    Galería de imagenes
    Para ver esto en acción, dirígete a tu sitio ya publicado.
    • Categorías
    • Todas las entradas
    • Mis entradas
    Artamonova dolls
    18 oct 2017
    Editada: 18 oct 2017

    La muñeca en el antiguo Egipto

    en Historia de las muñecas

    Ya en el año 3000 a.C. existían pequeñas figuras hechas de arcilla, hueso o madera. Incluso se han encontrado muestras evidentes de la existencia de una fábrica de muñecas en Kahun. Las más habituales estaban hechas de madera, con el cuerpo en forma de espátula, los brazos apenas formados y el cabello hecho de perlitas de barro. Algunas de época tardía tenían brazos y piernas articulados. Para los egipcios tenían un gran valor y por ello las ponían en las tumbas para que acompañaran al difunto en su viaje al Más Allá. Los artesanos las fabricaban sin pies para asegurarse de que no abandonaran la tumba, y así no podrían escapar.


    Ahora olvidándonos de mitos y religiones, vamos con la primera muñeca que la encontramos en la tumba de una niña llamada Sitrennut, en Hawara, perteneciente a la Dinastía XII, y actualmente en el Petrie Museum (UC 16148). Originalmente estaba pintada de amarillo, además de tener una pequeña peluca de cuentas de barro, y se encontró con una pequeña cama realizada en madera, quizás para nuestra muñeca. Mide 18´7 cm de alto, y tiene los brazos articulados. Por lo demás es una representación muy simple y corriente de una muñeca. Ejemplos como el de esta muñeca tenemos en el mundo greco-romano, muy prolijo en la producción de muñecas articuladas.


    Otras muñecas que me gustaría mencionar son las realizadas en trapo, como las conservadas de la época romana en Egipto. Tenemos varias de estas muñecas repartidas por los museos ingleses (Petrie, British y Manchester).



    La primera (actualmente en el British Museum) fue encontrada en Oxirrinco (Behnasa) en 1905, y es de época romana. Está realizada en lino y rellena de trapos y papiro y de largo mide unos 18´5 cm. Una particularidad de esta pieza es que lleva una pequeña cuenta de vidrio azul en el lado derecho de la cabeza, lo que sugiere un adorno para el pelo. La otra, actualmente en el Petrie Museum (UC 40580), fue encontrada en Hawara en 1888, en una tumba infantil de la época de Constantino (siglo IV), y venía con pequeñas imitaciones de objetos de uso personal incluso.

    0 comentarios
    Comentarios
    0 comentarios
    Return to main page

    © 2017 Editado por Rubén García.